top of page
Foto del escritorYaqui A. Martínez Robles

Diferencias entre la logoterapia y la terapia existencial-fenomenológica (3/3)

Actualizado: 4 nov 2020

Al elaborar este blog descubrí que requería de un espacio amplio para poder abarcar todo lo que consideraba importante decir, lo que lo convierte en un escrito demasiado largo para un solo blog. Es por ello que decidí dividirlo en 3 partes. Les comparto aquí la tercera parte, y la primera y la segunda las encontrarán en otra sección del blog. (Ver primera parte aquí)


Quisiera dejar claro que mi conocimiento sobre las Terapias Centradas en el Sentido no es amplio, ya que el área de mi especialidad es la Terapia Existencial-Fenomenológica. Ofrezco disculpas por cualquier mala comprensión de mi parte hacia este otro importante modelo de terapia, y agradezco a mis amigas y colegas: María Villalobos y Adriana León Portilla, por los comentarios que me realizaron para poder ser más puntual en este escrito. Sus comentarios me facilitaron tener una perspectiva más amplia, y espero un poco más precisa.

Es importante no olvidar que, las diferencias aquí señaladas, no intentan colocar un enfoque por encima del otro, ni hacer mención de una postura mejor que la otra.

La última distinción que salta a mi vista, y que me gustaría compartir aquí, es en cuanto a las diferentes formas de acercarnos a la comprensión con respecto al tema del sentido.

La Logoterapia se ha popularizado como un enfoque existencial que pone en primer lugar el tema del sentido de vida. De hecho, como mencionamos en la primera parte de este blog, forma parte de lo que de manera más general se denomina como: Terapias Centradas en el Sentido. Parte del problema que se presenta aquí puede ser un asunto de traducción, ya que en ocasiones se habla de “sentido”, en otras de “propósito”, y otras más de “significado”. No entraré en detalles ahora con respecto a lo distinto que puede representar cada una de las palabras anteriormente mencionadas, ya que no es el objetivo de este blog. Podemos meramente señalar, que una parte de lo confuso, es que en ocasiones las traducciones al español intercambian los términos mencionados, lo que no favorece la claridad de los conceptos. Para el presente texto, me quedaré con la palabra sentido, ya que es la que me permitirá expresar la perspectiva que promovemos en la formación como terapeutas existenciales del Círculo de Estudios en Terapia Existencial.


Propuesta de la Logoterapia, la vida tiene sentido siempre y en toda circunstancia. Así mismo, una opinión frecuente entre los profesionales de este estilo, es que el sentido “no se inventa, ni se construye, sino que se descubre”.

Por su parte, la Terapia Existencial-Fenomenológica se abraza a la actitud fenomenológica del no-saber, por lo que no asumimos una postura absoluta con respecto al asunto del sentido. Reconocemos que en el pensamiento desarrollado por la filosofía existencial, hay varias opiniones (como las de Heidegger, Sartre, de Beauvoir, Camus, entre otros) que consideran justo lo contrario: que la vida no tiene sentido. Aunque esta podría parecer una opinión pesimista y demasiado tajante, desde el pensamiento existencial se trata en realidad de un reconocimiento de la grandeza humana, ya que es capaz de otorgar sentido a la vida, aún cuando esta carezca de él. Yalom (1984) por ejemplo, se apoya en estas perspectivas considerando que es la capacidad de la mente humana la encargada de construir sentido en “un universo que carece de él.

Para esta mirada es importante subrayar la activa posibilidad humana de construir sentidos, no como un descubrimiento, sino como la acción rebelde de la persona para convertirse en co-constructor del universo.


En la Terapia Existencial-Fenomenológica, el sentido no puede separarse del sin-sentido. En palabras de Ernesto Spinelli (2019): “¿Qué sentido tiene una experiencia que excluye la posibilidad del sin-sentido?”. El movimiento, la incompletud, la unicidad, y la incertidumbre de la existencia provocan que cada vez que nos encontramos ante una experiencia de sentido somos empujados hacia el sin-sentido; de la misma manera que cada vez que nos encontramos frente al sin-sentido somos empujados hacia el sentido. Por ello, para este estilo terapéutico, más que la respuesta, nos interesa la pregunta por el sentido.

Nos interesa explorar… ¿En qué momentos o circunstancias la pregunta se vuelve más presente? ¿Cuál es la actitud que asume la persona frente a la pregunta por el sentido? ¿Puede sostenerse explorando la pregunta y lo que le evoca? ¿O busca salir corriendo, a tratar de encontrar una respuesta, cualquiera que esta sea?


Aunado a lo anterior, en la propuesta del Movimiento Mexicano de Análisis y Terapia Existencial, nos interesa también reflexionar el asunto del sentido desde su cualidad verbal (como sentir), más que desde el sustantivo (como sentido), ya que nos parece que de esta manera nos encontramos más cerca de la experiencia misma, fenomenológicamente hablando. De esta manera nos mantenemos explorando la actividad humana, su estar-siendo-en-el-mundo. Es por ello que nos interesa el sentir de la vida.

SI pensamos que la palabra sentido también se refiere a la capacidad humana de entrar en diálogo con la vida y con el mundo (como a través de la vista, el oído, olfato, gusto y tacto), podemos reconocer la actividad-en-el-mundo que los sentidos representan. Explorar el sentir de la existencia, es aproximarnos a comprender si la persona se encuentra abierta y disponible para sentir lo que se presenta en su vida, o si se encuentra desensibilizada o deseando dejar de sentir lo que experimenta. El Sentir la Vida es, para nosotros, un aspecto fundamental para la reflexión colaborativa al interior del proceso terapéutico.


Siguiendo esta línea de pensamiento, la experiencia de vacío podría referir en ocasiones a una incapacidad, insuficiencia, o rechazo del sentir, del percibir, del diálogo con la existencia, del proceso de significar, y/o de la apertura a la vida que fluye en, entre y desde nosotros.


¿El sentido tiene sentido? Quien pueda hacerse esa pregunta será para mí un artista. Ernesto Spinelli (2019)


Por otra parte, Cooper (2017) plantea diferencias entre las terapias de enfoque existencial, estableciendo pares de opuestos para intentar clarificar sus distinciones. Quiero aclarar que no necesariamente todos los logoterapeutas están completamente de acuerdo con las distinciones que este autor menciona. Yo personalmente no estoy completamente seguro de algunas de ellas. Les comparto a continuación algunas de las polaridades que Cooper propone para estos modelos terapéuticos. Su texto es uno de los más revisados en la actualidad para acercarse a la perspectiva existencial de la terapia en general, y puede darnos una idea de lo que estos enfoques pueden parecer para el lector que se acerca a ellos por primera vez. En mi descripción de las características polares, enfatizaré la propuesta de la Terapia Existencial-Fenomenológica ya que, como lo comentaba al inicio, es la que mejor conozco (y es la que me mantiene fascinado).



Adicionalmente, me parece curioso que muchas personas incluyen tanto a la perspectiva Existencial-Fenomenológica como a la Logoterapia dentro de las terapias que se han denominado “existencial-humanistas”. Aunque en varios de mis escritos previos ya he señalado múltiples razones por las cuales esta clasificación es más confusa que aclaratoria, es interesante que ésta, sea una de las similitudes entre los dos enfoques de interés para el presente escrito. Recuerdo que en varias ocasiones he escuchado a logoterapeutas mencionar que el mismo Frankl había expresado, explícitamente, que él consideraba a la Logoterapia un modelo existencial, más no humanista. Curiosamente, es algo que me parece importante aclarar y subrayar, también, para la Terapia Existencial-Fenomenológica.


Para finalizar, deseo invitar a los lectores interesados a revisar el blog donde menciono algunos de los mitos más comunes que circulan con respecto a la perspectiva existencial (Click Aquí). Quizá pudiera apoyar en la comprensión de lo expuesto aquí. Si no leiste las otras partes, click aquí


Y por supuesto, pueden considerase invitad@s a seguir reflexionando sobre esto en los diversos grupos de formación o en las múltiples actividades que con este fin se organizan en el Círculo Existencial.


Referencias:

· Cooper, M. (2017) Existential Therapies. London. SAGE

· Spinelli, E. Buffardi, G, (2019) Dialogues in the search for meaning. London. SEA

· Yalom, I. (1984) Psicoterapia Existencial. Barcelona. Herder


¿Te interesa entrenarte en la perspectiva existencial-fenomenológica?


Conoce nuestra oferta académica en el Círculo de Estudios en Terapia Existencial.

Otros espacios de interés: Curso online de julio: https://www.circuloexistencial.org/intensivo2020 Curso Virtual : http://circuloexistencial.teachable.com/

Canal de Youtube: Yaqui Andrés Martínez Robles (Click Aquí)

Canal del CIR-EX: Círculo de Estudios en Terapia Existencial (Click Aquí)

Asociación Latinoamericana de Psicoterapia Existencial (Click Aquí)

1382 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Yaqui Logo.png
  • Canal de Yaqui Youtube
bottom of page